Ventajas Digital
  • Inicio
  • Promociones
  • Publicidad
  • Ventas
  • Contactos
facebook twitter


Con el objetivo de celebrar la cultura y el encuentro, la marca Paceña lanza una edición limitada de sus latas para la ‘Previa del Gran Poder 2023’. Los envases resaltan el colorido, la historia y la alegría de los personajes de una de las danzas más influyentes de la Fiesta Mayor de Los Andes, la morenada.

“Traemos una edición única que resalta nuestras costumbres, tradiciones y música, un envase con el que rendimos homenaje a la fiesta más grande de La Paz, el Gran Poder. La lata resalta el colorido de la cholita paceña y el atractivo diseño de la máscara de los reyes morenos”, describe el gerente de marca Paceña, Ricardo Cuellar.

Los personajes de la morenada se exponen en las latas de 473 ml (a un costo sugerido de Bs 10) y botellas de 620 ml (con un precio sugerido de Bs 14), y se distribuyen en todos los puntos de venta de La Paz. Paceña también comparte estas ilustraciones en distintos canales de comunicación de la ciudad.

“Desde hace un siglo, la marca emblema de la Cervecería Boliviana Nacional apoya las manifestaciones folklóricas más importantes del país, y el Gran Poder no es la excepción. Como Paceña, nuestro objetivo es realzar la cultura a través de distintas acciones que nos hagan sentir orgullosos de lo que somos y de lo que hacemos”, expresa el ejecutivo de Paceña.

Las ilustraciones de los envases muestran a la morenada, que fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia el 2011, mediante la Ley N 135. Entre los personajes más emblemáticos está la chola paceña, una mujer que viste un bombín de colores oscuros, joyas valiosas, manta, blusa y pollera con tonos encendidos, con la que luce su magia y elegancia.

En cambio, el rey moreno luce pesados trajes bordados con lentejuelas y perlas; además de una máscara coronada con enormes plumas que se mueven de un lado a otro al ritmo lento de la morenada. “Esta danza es boliviana y el ícono más importante del Gran Poder”, manifiesta Cuellar.

0
Compartir

 


 

"Quito" Velasco lo dijo: "CASACOR Bolivia aporta a la industria de la construcción y a la economía del país, y eso nos llena de satisfacción. A lo largo de 10 años hemos demostrado lo que se puede hacer, lo que podemos transformar. Sigamos creyendo en Bolivia, en el talento que tenemos". Fue en la Visita Anticipada, que sirvió como inauguración de la muestra.

Hubo más de 800 invitados, entre ellos el vicegobernador, Mario Aguilera; el alcalde, Jhonny Fernández; la secretaria municipal de Cultura y Turismo, Sarita Mansilla, y la gerente de franquicias de CASACOR Brasil, Graziela di Caroli, que llegó de San Pablo para la ocasión. "Hasta el día de hoy me emociono cuando vengo al evento. Justo cuando creo que ya vi lo mejor, aparece otro aún más espectacular y me sorprende... A pesar de ser siempre contemporáneos y modernos, los ambientes son auténticos y tienen un fuerte espíritu de regionalidad".

Desbordando entusiasmo, Sarita Mansilla expresó: "Esto es una muestra de lo que somos en Santa Cruz: ¡Increíbles!". Por su parte, el vicegobernador manifestó sentirse emocionado por el esfuerzo con el que se realiza el evento. "Espacios como este nos motiva, nos enorgullece y nos inspira. CASACOR Bolivia está lleno de arte, aptitudes y calidad", dijo.

Los 57 arquitectos, diseñadores de interiores y paisajistas que participan del evento con 36 espacios subieron al escenario para recibir los aplausos de los presentes. Los profesionales fueron presentados y cuatro de ellos recibieron reconocimientos por estar en la muestra desde sus inicios: Olivia Moreno, Oscar Anglarill, Olivia Moreno, Alejandra Iriarte y Eduardo Baldelomar.

Asimismo, CASACOR Bolivia destacó a las empresas Deca, Tumpar y D'Etiqueta Rental por su patrocinio durante 10 años. Además, "Quito" Velasco y su esposa Graciela Anglarill quisieron distinguir a la diseñadora de interiores "Chinga" Foianini, por ser pionera en el rubro y en la industria de muebles, y por haber sido protagonista de la portada del primer Anuario de CASACOR Bolivia junto a la arquitecta Alejandra Iriarte. El reconocimiento para todos consistió en estatuillas de madera con figura femenina, elaboradas por la artista plástica Noemí Oropeza.

En esta décima versión, la "casa" se ubica en la esquina del Canal Isuto y Tercer Anillo Externo (Av. Marcelo Terceros Banzer), en un inmueble de tipo industrial de 4.000 m2 de superficie, de propiedad del extinto empresario Hugo Landívar. Se intervinieron galpones y construcciones menores que alguna vez sirvieron de depósito y para la carpintería del también mecenas cultural.

Siguiendo con la pauta de la casa matriz en Brasil, se trabajó con el concepto "Cuerpo & Morada", idea que hace referencia a la atención y el afecto que deben impregnar nuestras relaciones con el cuerpo, la mente, los demás, el hogar, el consumo, la ciudad y el planeta.

CASACOR Bolivia es posible gracias a los patrocinadores: Coral, Deca, Gladymar, Tramontina, Casacolor, Tumpar, Cemento Camba, Dongfeng, Sweet Home, Viio, Los Tajibos Hotel, Credinform, Nicole Wille Arzabe, Yayoi y Eurohome. Las entradas se venden solo en su boletería y tienen un costo de Bs 120; existe el pasaporte con valor de Bs 400, que da derecho a ingreso ilimitado. La muestra estará abierta hasta el sábado 1 de julio, de lunes a sábado, de 16:30 a 23:00 Hrs. 

0
Compartir


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó el lanzamiento oficial de la Teletón “Tiempo de Actuar 2023”, el evento se llevará a cabo el domingo 4 de junio y se transmitirá a través de la Red Uno de Bolivia. La misma busca “Convertir los obstáculos en oportunidades” para las niñas y los niños del país.

“Consideramos que en Bolivia a pesar de los esfuerzos que se realizan todavía quedan muchos desafíos que deben afrontar los niños, niñas y adolescentes y es urgente mejorar su calidad de vida, reduciendo la violencia, mejorando sus condiciones de salud y educación. La Teletón “Tiempo de Actuar, UNICEF realiza este tipo de eventos en varios países del mundo y en nuestro país es uno de los eventos más importantes de nuestra institución cada año, es por esta razón que queremos invitar a toda la población a que se sumen como donantes para lograr mejores oportunidades para la niñez”, mencionó Rafael Ramírez – Representante de UNICEF en Bolivia. 

Durante la cuarta versión de “Tiempo de Actuar” se espera alcanzar una recaudación de 1.6 millones de bolivianos, que se convertirán en mejores condiciones de vida para miles de niñas y niños en el país.

“Quiero invitar a cada boliviano, cada boliviana, cada empresa, familia e institución del país a unirse a esta causa, que no busca otra cosa que ir retirando los obstáculos en la carrera que tienen las niñas y los niños por alcanzar una vida plena y sana”, dijo a su turno, Juan Carlos Ibieta Alconini - Gerente Nacional de Estrategia y Transformación Digital de Diaconía.

Este año, varias empresas privadas se han unido a la cruzada por “Convertir los obstáculos en oportunidades”. Los dos principales auspiciadores son IMCRUZ y Diaconía IFD, a quienes se suman: Banco Bisa, Casa Ideas, Conecta, Hotel Camino Real, Huggies y Nacional Vida.

Aliados estratégicos de la infancia 

La Red Uno, el aliado principal de la campaña desde hace varios años sumó su esfuerzo a UNICEF y brindará espacios en todos sus programas televisivos y canales digitales.  Así mismo el 4 de junio, transmitirá en vivo durante cuatro horas ininterrumpidas entre las 17.00 y las 21.00, con la participación de sus principales conductores. A esta transmisión se sumarán artistas musicales nacionales e internacionales, como también se contará con la participación de celebridades, espacios de entretenimiento y amplia cobertura e información sobre el trabajo y resultados que genera UNICEF junto a sus aliados comprometidos por la niñez y adolescencia del país.

En la Teletón se contará con la presencia de Ch'ila Jatun, Gamay (Luis Gamarra), desde Perú Milena Wharton, ganadora en el festival de Viña Del Mar 2023, además de los embajadores de UNICEF que con su presencia impulsarán las donaciones para la campaña. 

Uno de los sectores que es muy esperado es la tómbola digital del automóvil Suzuki Celerio GLX, para que sea sorteado entre los miles de donantes, como agradecimiento a sus aportes mensuales que apoyan a la niñez. “Sabemos que los héroes y heroínas son el motor de los programas por la niñez, por lo que el auto es nuestra forma de darles las gracias por su compromiso”, mencionó Carola Barzón Vásquez, gerente de Personas, Mejora Continua y Sostenibilidad de Imcruz.

Contexto país 

En Bolivia el 35% de la población corresponde a niñas, niños y adolescentes. Cada año se trabaja para lograr avances en el respeto por los derechos de la infancia, pero aún falta mucho por hacer, los datos del país hablan de la urgencia de dirigir la atención a este grupo de interés que es el presente y futuro del país. 

En 2022, la Fiscalía General del Estado reportó 38 infanticidios en el país, de los delitos violentos denunciados ante la policía, las víctimas en su mayoría son niñas.

En temas relacionados a salud y nutrición, 15 de cada 1.000 niños mueren antes de cumplir los 28 días de vida, especialmente en zonas rurales. Desde el 2011 al 2021 la vacunación de los menores de 5 años disminuyó un 16%. 

En educación, 1 de cada 5 niñas y niños en la etapa de aprendizaje temprano (4 a 5 años) y adolescentes en la educación secundaria (12 a 17 años) no asisten a clases en un año normal. Esto empeora en el área rural en comparación con las ciudades es por ello que el 42% de niños y niñas menores de cinco años no llegan a desarrollarse adecuadamente.

 

Con lo recaudado en la teletón, UNICEF contribuirá:

•             Comprar termos para transportar vacunas manteniendo la cadena de frio que beneficiará a 150.000 niños y niñas.

•             Dotar de dosis completas de vitamina A, a 1400 niños y niñas. 

•             20.000 niñas y niños de 6 meses a 5 años se beneficiarán de espacios lúdicos en 10 unidades educativas y 10 centros salud equipados con material lúdico, para promover el aprendizaje a través del juego (psicomotricidad fina, gruesa y orientación a las familias para promover estimulación temprana). 

•             1.000 familias con niñas y niños con discapacidad de 6 meses a 5 años.

•             Recibirán orientación, material lúdico y de rehabilitación (alfombras, pelotas, guías de orientación, ejercicios de estimulación y materiales sensoriales), para promover el desarrollo de sus hijos.

•             Y continuaremos brindando atención emocional para el cuidado de la salud mental y prevención de la violencia a través de la línea de atención gratuita de UNICEF Familia Segura.

0
Compartir

 


 

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es una empresa que genera valor compartido a través de una visión a largo plazo, bajo un enfoque de sustentabilidad, que en los últimos años se ha adscrito al enfoque de ESG, una visión en la que se articulan las acciones ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

Para la CBN el enfoque Environmental Social Governance (ESG) o Estrategia Empresarial en Materia Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo, se articula como una estrategia sustentable, a largo plazo, que pretende generar un impacto positivo en las comunidades y medio ambiente, y que además genera un trabajo transversal en gobernanza.

El trabajo que viene desarrollando la compañía con su estrategia ESG fue reconocida como un caso de éxito durante la Cumbre ESG 2023 en la que participaron expertos nacionales e internacionales y en la que se ha escogido a cinco empresas líderes de Bolivia, entre ellas la CBN.

“La visión de ESG nos permite ser más estratégicos en nuestras acciones solidarias y orientarlas a responder las necesidades de las personas a través de nuestros tres pilares: Consumo Inteligente, Medio Ambiente y Comunidad”, explicó la gerente de Sustentabilidad de CBN, Lilian Choque, en el evento.

Programa ESG

Con el fin de reunir acciones de impacto socio-ambiental positivo y medible para construir un legado sostenible para la sociedad y el medio ambiente en el marco del programa ESG. CBN trabaja junto a las comunidades para generar prosperidad compartida para la gente y el planeta promoviendo un crecimiento inclusivo, compartido y sustentable. 

Como parte de ese trabajo la empresa impulsa desde el año pasado Aceleradora 100+ Labs Bolivia, un programa que busca promover el desarrollo y la innovación en los procesos de toda su cadena de valor. Sembrando vida es una campaña de revitalización del Parque Nacional Tunari en la que participaron más de 2.500 voluntarios. En la jornada de movilización se plantaron más de 6 mil árboles y se lanzaron, miles de bombas de semilla en parapentes para cubrir los lugares de difícil acceso.

“Esta visión genera un impacto positivo en las comunidades, hemos implementado e impulsado acciones para mitigar problemas medioambientales, no solamente en las comunidades próximas a las plantas de producción de la empresa, sino también en resto del país”, sostuvo la ejecutiva.

Durante la cumbre ESG 2023 se analizaron los desafíos y las tendencias de las políticas ESG en las empresas de Bolivia para explicar por qué los riesgos, oportunidades o impactos asociados a los factores de ESG son fundamentales hoy en día y cómo repensar su estrategia, transformar sus operaciones y comunicar su progreso.

0
Compartir

 


El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reportó que, desde su obligatoriedad en diciembre de 2021 y hasta el cierre del 2022, se emitieron en el país más de 303 millones de facturas electrónicas, mediante los dos primeros grupos contribuyentes que migraron a esta modalidad.

El tercer grupo inició el 1 de abril y el próximo en ingresar a la Facturación Electrónica lo hará a partir del 1 de junio de 2023, según lo dispuesto en la Resolución Normativa de directorio No 102300000009.

“Esta migración supone un paso hacia delante en la digitalización, que es tan necesaria para que los contribuyentes puedan disponer de mejores herramientas para sus gestiones diarias. Un negocio crece cuando optimiza recursos y cuando mejora sus operaciones. Aquello, le añade valor a todo”, indica la COO de GuruSoft, Wendy Andrade.

ABC del proceso digital

Los tipos de Facturación Electrónica en Bolivia que asigna el SIN para cada contribuyente son: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea. Según Andrade, los beneficios de implementarla en un negocio son múltiples, pero rigen bajo cinco pilares.

“Estamos hablando de la disponibilidad, que se refiere a acceder a los documentos tributarios a cualquier hora; ahorro, menos gastos en materiales; almacenamiento conveniente, información resguardada en la nube; menos errores, mayor precisión al ingresar los datos y, finalmente, documentos confiables sin la posibilidad de falsificación”, detalla la especialista.

El corte de energía no impide la realización de la factura, ya que las acciones que toma el SIN en caso de un fallo externo son:

• Emitir documentos fiscales digitales fuera de línea: Para cortes del servicio de Internet o inaccesibilidad al servicio SIN, está el ingreso a zonas por despliegue de puntos de venta y ventas en lugares sin Internet.

• Emitir Facturas por Contingencia autorizadas por el SIN, solicitadas con anterioridad por el Sujeto Pasivo del IVA: Cuando exista corte de suministro de energía eléctrica. 

• Emitir Facturas por contingencia autorizadas por el SIN, solicitadas con anterioridad por el Sujeto Pasivo del IVA o emitir Documentos Fiscales Digitales usando de manera transitoria y por contingencia la Modalidad de Facturación Portal Web en línea, conforme los aspecto técnicos establecidos: Cuando exista virus informático, falla de software o hardware.  

Sobre GuruSoft

Gurusoft tiene más de 14 años de experiencia en el sector tecnológico a nivel Latinoamérica y actualmente trabaja con las empresas más grandes de Bolivia. Su software eDoc brinda seguridad, agilidad y practicidad, que son atributos muy necesarios para un mejor desempeño operativo, pues otorga más tiempo a los trabajadores para aspectos estratégicos. Este software se integra a cualquier ERP (planificación de recursos empresariales), sea SAP, Dynamics, JD Edwards, sistemas contables y desarrollos internos, entre otros.

Si desea conocer más sobre sus soluciones, puede contactarlos a info.bo@guru-soft.com o a los números 7739 4652 o 7760 9387. También visitar sus sitios web https://guru-soft.com/home-bolivia/ y https://bo.edocpyme.com/

0
Compartir



Laboratorios Bagó, líder de la industria farmacéutica en Bolivia, presentó ayer en una gala las cinco piezas audiovisuales que conforman la campaña 2023 de sus productos Refrianex y Colnatur. La empresa destaca la participación de miembros de su personal como protagonistas de los spots.

“Es una campaña a la que le pusimos un enorme cariño, porque hemos transformado, por algunas horas, a técnicos, laboratoristas, administrativos y personal de fábricas, en actrices y actores que han encarnado, no solamente los roles de estos videos, sino el espíritu mismo de lo que es la Familia Magenta”, declaró la gerente General de Bagó, María Reneé Centellas.

Los spots fueron rodados tomando en cuenta la diversidad geográfica y cultural del país y muestran como los productos de Bagó, principalmente Refrianex y Colnatur, se han integrado a la cotidianeidad de las familias bolivianas.

La gala de presentación y la premier de las piezas publicitarias se hizo en el lounge y en la sala más amplia del Multicine, respectivamente, con la asistencia de invitados especiales de los medios de comunicación que pudieron conocer a los protagonistas de los videos.




“Los spots presentan a dos de nuestros productos insignia: Refrianex, la triple solución a los síntomas del resfrío y Colnatur, un suplemento que ayuda a mejorar el rendimiento de los deportistas y la salud articular. Son productos que se han integrado a la vida cotidiana de los bolivianos y por esta razón tienen una alta demanda”, explicó a su turno el jefe de Producto de Bagó, Nicolás Vargas.

Junto a las cinco piezas comerciales, también se presentó un video que recrea el nacimiento de la campaña, en él se puede ver a la planta ejecutiva de la empresa en el momento creativo que dio vida a los spots comerciales que pronto serán difundidos a través de canales de televisión de todo el país.

“Me siento muy complacida por lo que hemos vivido hoy, ya que los spots reflejan lo que somos como compañía, una familia, que se involucra, que es creativa y que se pone la camiseta magenta. Pero también estoy orgullosa de los dos productos que promocionan, ya son medicamentos que responden a nuestro propósito: trascender para el bienestar de los bolivianos”, concluyó María Reneé Centellas.

0
Compartir
Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Nace la Cámara de Medios Digitales de La Paz para representar a las empresas de la comunicación 4.0
    La Cámara de Medios Digitales de La Paz se presenta oficialmente este 9 de mayo, tras recibir el Certificado de Aprobación de Nombre 234/202...
  • CBN presenta su nueva bebida Rockstar para recargar fuerzas y energías
      Cervecería Boliviana Nacional ha presentado a la nueva marca de su portafolio de productos: Rockstar, una bebida no alcohólica para recarg...
  • Laboratorios Bagó estrenó spots de su campaña 2023 con el elenco “Familia Magenta”
    Laboratorios Bagó, líder de la industria farmacéutica en Bolivia, presentó ayer en una gala las cinco piezas audiovisuales que conforman la ...
  • Paceña presenta latas y botellas de edición especial para celebrar el Gran Poder de Juntarnos
    Con el objetivo de celebrar la cultura y el encuentro, la marca Paceña lanza una edición limitada de sus latas para la ‘Previa del Gran Pode...
  • Samsung anuncia los cinco cortometrajes finalistas del Galaxy Epic Fest
      El miércoles 5 de abril, Samsung Bolivia reveló los cinco cortometrajes finalistas del Galaxy Epic Fest, un espacio donde la gente narró h...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Visor 21
Logo Ventajas Digital
Ventajas Digital Profesionales - Emprendedores
Copyright © 2021 Ventajas Digital

Created By ThemeXpose