VentajasDigital
  • Inicio
  • Promociones
  • Publicidad
  • Ventas
  • Contactos
facebook

 

La Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) presenta “Hablemos Seguros - Porque en la vida siempre necesitas un respaldo y el seguro es el mejor de todos”, un podcast que busca acercar a la población al propósito e importancia del seguro, como una herramienta clave para la protección financiera, la estabilidad económica y el bienestar social. Esta iniciativa forma parte de una estrategia de comunicación renovada que pone en el centro el propósito del seguro: ser un respaldo para las personas, familias y empresas en momentos clave.

En Bolivia, la penetración del seguro es baja en comparación con otros países de la región. Persiste la percepción de que es un gasto innecesario en lugar de una inversión y que está dirigido exclusivamente a personas con alto poder adquisitivo. En respuesta a este desafío, ABA lanza “Hablemos Seguros”, un espacio que tiene como objetivo desmitificar estas creencias, brindar información accesible y compartir historias que reflejen el verdadero impacto del seguro en la vida de las personas.

Cada episodio del podcast contará con la participación de referentes de la industria aseguradora que analizarán diferentes aspectos del sector. Se abordarán temáticas clave como historias reales de impacto del seguro en Bolivia, tendencias en la industria aseguradora para los próximos años, el rol del seguro en el desarrollo económico del país, la innovación en pólizas y productos, y la sostenibilidad en la industria aseguradora.

El primer capítulo del podcast contó con la participación de Aníbal Casanovas de Alianza Seguros, con quien se abordó el propósito del seguro. En el segundo capítulo estuvo Alejandro MacLean de Bisa Seguros, para conversar sobre las tendencias actuales en la industria del seguro.

La finalidad del podcast es generar una conversación cercana y comprensible sobre el papel del seguro en la vida cotidiana. A través de un formato dinámico y accesible, el podcast pretende conectar con diversos públicos, desde emprendedores, empresarios, hasta familias y trabajadores independientes, demostrando que el seguro es una herramienta accesible para todos.

Con este lanzamiento, ABA reafirma su compromiso con la construcción de una cultura del seguro en Bolivia y fortalece su rol como referente del sector. “Hablemos Seguros” está disponible en Facebook, YouTube y Spotyfi, permitiendo que más personas accedan a información clave sobre cómo proteger su futuro con mayor confianza y conocimiento.

0
Compartir


Samsung Bolivia celebra a sus usuarios con un sorteo nacional que premia su fidelidad. Quienes participen podrán ganar productos de alto valor como el nuevo smartphone Galaxy A56 5G, los auriculares Galaxy Buds3 y el reloj deportivo Galaxy Fit3, tras acceder a la aplicación Samsung Members.

“Samsung continúa con su compromiso de ofrecer experiencias únicas, personalizadas y beneficios reales a los bolivianos que eligen la marca. Queremos que nuestros usuarios puedan armar fácilmente su ecosistema Galaxy AI y, de esta forma, puedan estar siempre conectados para realizar sus actividades”, expresa la gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Stephani Berzain.

Hasta el 30 de junio, todos los miembros registrados en Samsung Members podrán participar del “Sorteo Samsung Members” y tener la oportunidad de ganar productos Galaxy de última generación, como el Galaxy A56 5G, los nuevos Galaxy Buds3 o el Galaxy Fit3. El sorteo se realizará el 7 de julio y los ganadores se anunciarán a través de las redes sociales oficiales de Samsung Bolivia.

¿Cómo participar? Los interesados deben seguir cuatro pasos: ingresar a la app Samsung Members (preinstalada en todos los dispositivos Samsung o disponible para descargar en Play Store); buscar el banner del sorteo o ingresar a la sección de beneficios; registrar los datos personales “y… ¡listo! Ya estás participando por uno de los productos mencionados”, destaca la ejecutiva.

Esta actividad está autorizada y fiscalizada por la Autoridad del Juego (AJ) y se encuentra habilitada a nivel nacional.

Dispositivos Galaxy para mejorar tu día

Los participantes podrán ganar uno de los siguientes premios:

-       Galaxy A56 5G: lo más reciente de la serie Galaxy A. Presenta un diseño renovado, inteligencia artificial integrada (como Circle to Search con Google), cámara principal de 50 MP, funciones avanzadas de edición de fotos y videos, batería de 5.000 mAh y resistencia IP67 al agua. Además, garantiza seis años de actualizaciones y un alto rendimiento gracias a su procesador Octa-Core.

-       Galaxy Buds3: auriculares Hi-Fi con diseño abierto y angulado que ofrece una experiencia de sonido envolvente. Incorporan Galaxy AI para traducción en tiempo real, cancelación de ruido adaptativa (ANC), altavoz de 11 mm y códec de 24-bit/96kHz. Su diseño ergonómico brinda máxima comodidad.

-       Galaxy Fit3: ideal para una vida activa. Tiene un diseño ultraligero de aluminio, pantalla AMOLED de 1.6 pulgadas, batería de hasta 13 días, monitoreo del sueño y más de 100 ejercicios disponibles. Un aliado para mantenerse saludable y conectado.

Samsung Members: más que una app

Esta es la plataforma oficial para usuarios Galaxy que brinda acceso a ofertas exclusivas, soporte técnico especializado y experiencias personalizadas. “Ser parte de esta comunidad significa disfrutar de beneficios únicos, actividades especiales y contenidos diseñados para potenciar cada día con la tecnología de Samsung”, finaliza Stephani Berzain
0
Compartir

 


Samsung realizó su LATAM Tech Seminar 2025 en la Ciudad de México. Alrededor de 60 representantes de medios y expertos del sector tecnológico asistieron al evento, donde se presentaron las más recientes innovaciones para el hogar potenciadas por inteligencia artificial (IA), alineadas con su visión “AI Home”.

Este seminario fue diseñado para ofrecer una comprensión profunda de las tecnologías clave detrás de los electrodomésticos Samsung, brindando la oportunidad de observar y experimentar de primera mano estas soluciones.

A partir del seminario de 2024, centrado en la Bespoke AI Laundry Combo™, este año se amplió el enfoque hacia una experiencia de vida conectada más integral. Los participantes exploraron el ecosistema AI Home a través de productos como el Refrigerador Bespoke AI con AI Home, la Lavadora y Secadora Bespoke AI, la Aspiradora Bespoke AI Jet Ultra, entre otros.

El evento abrió con una presentación de HS Jo, presidente de Samsung América Latina. Luego, Bona Lee, vicepresidenta y Head del Customer eXperience (CX) Insight Group, compartió la visión AI Home de Samsung, basada en cuatro valores: Simplicidad, Ahorro, Cuidado y Seguridad. Estos principios se concretan en el hogar mediante la sinergia entre SmartThings, Bixby y Knox, y se integran de forma práctica a través de las pantallas incorporadas en los electrodomésticos.

“El seminario nos permitió compartir la visión AI Home y demostrar cómo nuestras soluciones conectadas ofrecen experiencias inteligentes y significativas, adaptadas a los diferentes estilos de vida en la región”, afirmó Bona Lee. “Nos complace introducir nuevos casos de uso de IA y beneficios de una vida inteligente a nuestros valiosos clientes en América Latina”.

También se realizó una demostración práctica dividida en cuatro temas clave:

Pantallas AI Home: Interacción con dispositivos mediante Bixby, conectividad con Map View y el panel de control Knox Matrix Dashboard.

Modo de Energía con IA: Ejemplificación de cómo la IA predice el consumo energético y ajusta automáticamente el funcionamiento de los electrodomésticos para ayudar a los usuarios a cumplir sus metas de ahorro.

Funciones de IA: Destacando capacidades inteligentes como AI Wash+ , AI Dry+ , AI Vision Inside y AI Cleaning Mode 2.0.

SmartThings: Demostración de funcionalidades habilitadas al conectar los electrodomésticos con SmartThings, como Quick Remote, Routines y Family Care.

Los asistentes también conocieron más sobre el desarrollo y diseño de los algoritmos de IA aplicados, como AI Vision Inside en refrigeradores con Family Hub y AI Home, y AI VRT+™ en lavadoras de carga superior Bespoke AI.

Junto al Tech Seminar, los invitados pudieron explorar SAM’s House, un apartamento inteligente equipado completamente con productos Samsung. Allí se mostró cómo los electrodomésticos conectados mejoran la funcionalidad y comodidad de la vida diaria.

Tras el evento en México, Samsung continuará su serie de seminarios tecnológicos en el Sudeste Asiático e India, donde se ofrecerá una visión detallada de las tecnologías integradas en sus nuevos productos, así como una introducción a la propuesta AI Home en cada mercado.

0
Compartir

 


Laboratorios Bagó de Bolivia dio un nuevo paso en su compromiso con la excelencia en salud, inaugurando oficialmente el Centro de Simulación Médica CESIMED en la ciudad de La Paz. Este innovador espacio, que se suma al ya consolidado centro en la ciudad de Santa Cruz, representa un hito en la educación médica continua del país, al integrar tecnología de alta fidelidad con una formación centrada en la práctica clínica realista y segura.

Ubicado en el cuarto piso del edificio Nacional Seguros, en la zona Sur de La Paz, CESIMED-Bagó está diseñado para fortalecer la preparación de médicas, médicos y profesionales en salud mediante el uso de 14 simuladores de fidelidad intermedia y alta, capaces de replicar de forma precisa patologías humanas complejas en pacientes adultos, pediátricos y neonatales. Desde crisis hipertensivas y emergencias respiratorias, hasta fallas multiorgánicas o intervenciones neonatales críticas, el conocimiento cobra vida en entornos de aprendizaje inmersivos y controlados por instructores expertos.

“CESIMED nace con una visión clara: contribuir a la construcción de un sistema de salud más preparado, más humano y más seguro. Lo hacemos en plena coherencia con nuestro propósito institucional y nuestro compromiso con el país.”, destacó la Dra. María Reneé Centellas, Gerente General de Laboratorios Bagó de Bolivia, durante el acto inaugural. “Este centro está dedicado a quienes con su vocación sostienen la salud del país, porque sabemos que el conocimiento salva vidas, pero es su humanidad la que las transforma”.

El centro está equipado con tecnologías de última generación, entre ellas:

• CAE-Apollo: paciente adulto con respuestas fisiológicas automáticas.

• CAE-Ares AR: simulador con realidad aumentada para visualizar patologías en tiempo real.

• CAE-Aria y CAE-Luna: simuladores pediátrico y neonatal con funcionalidad avanzada para escenarios críticos.

Todo el sistema está integrado a un software, que permite grabar, monitorear y evaluar cada sesión de manera rigurosa, garantizando una experiencia formativa ética, eficiente y de alto impacto.

Además de los simuladores, CESIMED cuenta con ambientes completamente acondicionados que replican quirófanos, salas de emergencia y unidades de cuidados intensivos. Los entrenamientos incluyen reanimación neonatal y del adulto, manejo de pacientes politraumatizados, control de emergencias críticas y habilidades en comunicación clínica.

Con la inauguración de CESIMED, Laboratorios Bagó de Bolivia reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, contribuyendo activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este centro de formación médica se alinea estratégicamente con tres de estos objetivos:

• ODS 3: Salud y bienestar, al fortalecer las capacidades del sistema sanitario a través de una formación médica continua más segura, precisa y centrada en el paciente.

• ODS 4: Educación de calidad, al ofrecer herramientas tecnológicas avanzadas que elevan los estándares de enseñanza en el ámbito clínico.

• ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, al incorporar infraestructura de vanguardia y soluciones innovadoras para transformar la preparación de los profesionales en salud.

CESIMED-Bagó no es solo una inversión en infraestructura, sino una apuesta decidida por la confianza social, la seguridad del paciente y el desarrollo de talento médico boliviano. Con esta iniciativa, Laboratorios Bagó de Bolivia reafirma su papel como aliado estratégico en la construcción de un sistema de salud más eficiente, empático e inclusivo.

“Cuando hay propósito, compromiso y amor por Bolivia, los sueños se transforman en realidad”, concluyó la Dra. Centellas, en un emotivo mensaje que subrayó el carácter humano detrás de esta ambiciosa iniciativa.

CESIMED-Bagó  ya se encuentra operativo y ofrecerá talleres y programas de formación continua en alianza con instituciones médicas y académicas del país. Los entrenamientos en CESIMED se brindan sin cargo a los profesionales en salud, reafirmando el carácter formativo y solidario de esta iniciativa.

0
Compartir


La empresa de telecomunicaciones Tigo reafirma su compromiso con la educación en Bolivia y celebra a los maestros bolivianos a través de una nueva versión de su Programa de responsabilidad corporativa Maestr@s Conectad@s, que en esta gestión actualiza sus contenidos para acompañar a los educadores en su proceso de transformación pedagógica en un mundo cada vez más digital.

En este sentido, propone un cambio de paradigma al presentar el perfil del Maestro 4.0, una figura clave para liderar la educación del futuro, en un mundo digital, cambiante y cada vez más complejo.

Esta propuesta busca acompañar a los docentes en el proceso de "actualizar su sistema operativo", lo que implica desarrollar competencias como la facilitación del aprendizaje, el uso crítico de herramientas tecnológicas, y la creación de ecosistemas educativos donde el alumno, el maestro y la inteligencia artificial coexistan para potenciar el pensamiento crítico y la conexión humana.

“Actualizar el sistema operativo del docente es también ser conscientes de los nuevos paradigmas: antes centrados en la autoridad o la eficiencia; hoy, en las personas, la colaboración y el entorno. Ser Maestro 4.0 es comprender que ya no se trata de ser el protagonista del aula, sino de hacer que el aprendizaje lo sea”, señala Orlando Mendieta, director ejecutivo de Totem Organizacional y facilitador del Programa Maestros Contactados de Tigo.

¿Qué es ser un Maestro 4.0?

El nuevo perfil del docente, combina habilidades digitales con inteligencia emocional, y promueve metodologías activas, empáticas y participativas. Entre sus principales características destacan:

Facilitador de aprendizajes, más que transmisor de contenidos.

Diseñador de clases “cerebralmente amigables”, capaces de mantener la atención del estudiante a través de la sorpresa, el movimiento, la conexión con la vida real y el uso variado de estímulos.

Promotor del pensamiento crítico y la seguridad psicológica, donde equivocarse sea parte natural del proceso de aprender.

Curador de contenido, que prioriza lo relevante, promueve la gamificación y da al estudiante un rol activo.

“La inteligencia artificial no reemplaza la inspiración, los valores ni la interacción viva del aula. El maestro sigue siendo un faro en la vida de sus estudiantes”, afirmó María Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo. “En esta era digital, el desafío es integrar la tecnología sin perder la esencia humana de la enseñanza”, destacó la ejecutiva.

Una propuesta educativa gratuita y abierta

Maestr@s Conectad@s es una iniciativa que ha capacitado en 2024 a más de 20.000 docentes en Bolivia combinando capacitaciones presenciales con una plataforma educativa en línea gratuita, que ofrece más de 25 cursos asincrónicos en habilidades digitales, herramientas tecnológicas y competencias socioemocionales para mejorar el trabajo en aula.

Este año, el programa pone énfasis en talleres presenciales y espacios de reflexión sobre el rol del maestro frente a la Educación 4.0 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Además, por primera vez los colegios pueden postularse como unidades educativas, lo que permite capacitar a equipos completos de docentes y directores.

“El contexto cambiante nos desafía a reinventarnos, a volver a ser aprendices de la vida y explorar nuevas formas de enseñar. Plantamos semillas que tal vez no veamos crecer, pero que dejarán huella en las próximas generaciones”, concluyó Mendoza, con un mensaje especial por el Día del Maestro.

0
Compartir


Cada 5 de junio, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha en que surge una reflexión: las decisiones financieras cotidianas no solo afectan la economía personal, sino también el equilibrio del ecosistema. La sostenibilidad y la salud financiera pueden ir de la mano a través de hábitos de consumo más conscientes y eficientes.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hasta el 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están vinculadas a decisiones tomadas en los hogares, como el consumo de energía, alimentos, transporte y productos de uso frecuente. Esto demuestra que nuestras elecciones cotidianas tienen un impacto directo y significativo en el medioambiente.

Desde el Banco Ganadero se comparten cuatro recomendaciones prácticas que ayudan a incorporar hábitos sostenibles en la vida diaria, demostrando que es posible cuidar el planeta mientras se fortalece la salud financiera.

1. Reduzca el consumo energético en casa

Apagar luces innecesarias, reemplazar bombillas tradicionales por LED, utilizar electrodomésticos eficientes y desconectar equipos que no están en uso son medidas efectivas para disminuir el consumo eléctrico. Estas acciones no solo representan un ahorro tangible en los gastos del hogar, sino que también favorecen la conservación de los recursos naturales.

2. Elija productos reutilizables y duraderos

Consumir de forma consciente implica evitar productos desechables. Elegir botellas reutilizables, bolsas de tela y aparatos eléctricos con certificación de eficiencia energética —como el sello Energy Star, reconocido por identificar equipos que consumen menos electricidad sin perder funcionalidad— permite generar menos residuos, reducir gastos y cuidar el entorno natural.

3. Organice su consumo: comer con conciencia también es ahorrar

Cada día se desperdician más de 1.000 millones de platos de comida en el mundo, lo que implica una pérdida importante de alimentos, agua, energía y dinero. Además, el desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Planificar las compras, evitar excesos y consumir solo lo necesario contribuye al equilibrio ambiental y a un uso más eficiente del ingreso familiar.

4. Menos papel, más planeta: digitalice sus finanzas

Utilizar canales digitales para realizar pagos, transferencias o consultas no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el uso de papel y la contaminación derivada del transporte. Esta práctica representa una acción sencilla con gran impacto: menos residuos, menores emisiones y mayor control financiero. En sintonía con su compromiso con la sostenibilidad, el Banco Ganadero promueve el uso de soluciones tecnológicas como GanaMóvil, la billetera móvil YOLO Pago, GanaNet y otras plataformas que impulsan una gestión financiera más eficiente y responsable.

0
Compartir


Uno de los momentos más significativos para Datec en sus 26 años de trayectoria empresarial se vivió el martes 3 de junio con el simbólico Toque de Campana en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), que marcó su incorporación oficial al mercado de valores. Este acto emblemático selló el éxito de su primera emisión de pagarés bursátiles, la cual alcanzó el 100% de colocación, reflejando la confianza del mercado e inversionistas en la solidez y visión de la compañía.

“Datec se convierte hoy en un emisor nuevo para el mercado de valores. Pero no solamente es un emisor nuevo, es un emisor que representa al mercado tecnológico. Y hoy en día la tecnología no es una opción, es una necesidad. Estamos seguros de que Datec será un caso de éxito que generará mucho desarrollo para el país”, expresó Pablo Irusta, Gerente General de la Bolsa Boliviana de Valores.

La emisión de “Pagarés DATEC I– Emisión 1” fue por Bs. 70 millones y despertó el interés de diversos inversionistas institucionales. Este logro refleja no solo la solidez de Datec, sino el respaldo de sus clientes, accionistas y colaboradores. Impulsa a la empresa a seguir creciendo como un referente empresarial en el país y en la región.

“El proceso de los pagarés de Datec ha sido una experiencia bastante buena para el mercado de valores. Ha sido exitosa porque existe confianza tanto en el emisor como en el estructurador”, destacó Roberto Krutzfeldt, Gerente de Ganavalores, la agencia de bolsa responsable de la estructuración.

El evento realizado en la ciudad de La Paz, contó con la presencia de Cristian Daher, CEO de Datec Corp, acompañado de parte de su equipo gerencial: Sergio Arteaga, Iván Alemán y María René Suárez. También asistieron Roberto Krutzfeldt, a la cabeza de Ganavalores, y el equipo gerencial y ejecutivo de la Bolsa Boliviana de Valores, liderado por Pablo Irusta, gerente general de la BBV.

“Este Toque de Campana representa un hito más en nuestra historia, pero también un gran compromiso con los inversionistas, nuestros colaboradores datecnianos y todos quienes confían en nosotros. Nuestra visión es clara: ser punta de lanza en tecnología para apoyar al empresariado y al sistema financiero boliviano en su transformación”, expresó Cristian Daher, CEO de Datec Corp.

“Los inversionistas han confiado en DATEC por nuestros 26 años de trayectoria y el compromiso que siempre hemos demostrado. Nuestro portafolio representa a corporaciones líderes a nivel mundial. Todo esto reafirma nuestra misión de seguir creciendo dentro y fuera del país”, añadió Sergio Arteaga, Gerente de Datec. “Tocar la campana simboliza la apertura oficial a una etapa de crecimiento impulsado por la confianza del mercado. Es también un compromiso con la transparencia, la innovación y el desarrollo tecnológico que queremos seguir promoviendo en Bolivia y la región”, enfatizó.

Con esta emisión —respaldada por la calificación N-1, la más alta para instrumentos de corto plazo— Datec no solo obtiene capital estratégico para fortalecer su expansión regional, sino que asume el compromiso de operar bajo los estándares regulatorios de ASFI, publicando de forma periódica y transparente sus estados financieros.

“Esta colocación no solo es un hito, es un paso clave para diversificar nuestras fuentes de financiamiento y expandir operaciones. Nos permite generar valor y aportar al desarrollo económico del país”, afirmó Iván Alemán, CFO de la compañía.

“Esta apertura al mercado de valores nos brinda la posibilidad de diversificar nuestras fuentes de financiamiento, acceder a capital operativo en condiciones competitivas, y mejorar la imagen de la empresa frente a nuestros principales stakeholders. Además, hoy damos un paso fundamental hacia la evolución de nuestro Gobierno Corporativo”, agregó Iván Alemán.

Los fondos obtenidos, provenientes de la emisión con vencimiento a 360 días, serán destinados a fortalecer el capital de trabajo, ampliar operaciones y generar nuevas oportunidades de empleo, en nuestro país.

“Luego de 26 años construyendo una marca, este paso nos permite acortar la brecha tecnológica de los bolivianos, y generar un impacto real y positivo para nuestros clientes, aliados estratégicos y colaboradores”, comentó María René Suárez, ejecutiva de Datec.

“Esta colocación demuestra que Bolivia tiene empresas sólidas y con visión de futuro capaces de atraer inversión privada en mercados competitivos”, afirmó Cristian Daher, CEO de Datec Corp, quien además destacó la responsabilidad de continuar construyendo confianza desde la tecnología y la innovación.

Con más de 400 colaboradores y un historial marcado por la continua innovación tecnológica desde 1999, Datec consolida su apuesta por un crecimiento sostenible, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país y la región desde una mirada moderna, transparente y estratégica.

El Toque de Campana fue más que un acto ceremonial: fue la apertura de un nuevo capítulo para una empresa boliviana de servicios tecnológicos que se proyecta con fuerza hacia el futuro.

0
Compartir



María Reneé Centellas Guevara.

Gerente General de Laboratorios Bagó de Bolivia

En Bolivia, hablar del abastecimiento continuo de medicamentos de calidad no es solo referirse a un proceso logístico o productivo. Es hablar de un compromiso profundo con la salud pública, con el acceso justo y con la sostenibilidad en un contexto desafiante.

Como industria farmacéutica, iniciamos cada producto con un paso crucial: la adquisición de materias primas importadas que cumplen con los más altos estándares internacionales. Estas materias primas son seleccionadas con rigurosidad, evaluadas en cada lote, y trazadas hasta su origen para garantizar que el producto final tenga la calidad necesaria para asegurar eficacia terapéutica y seguridad para el paciente. Este primer paso, que parece técnico, representa un acto de responsabilidad con la vida.

A esta exigencia se suma la realidad económica que enfrentamos. La escasez de divisas ha llevado a una constante reingeniería de nuestro sistema logístico: rutas de transporte más eficientes, costos de importación dolarizados, adaptación de tiempos, y cumplimiento estricto de las condiciones de almacenamiento (temperatura, humedad, integridad del producto) desde el origen hasta el punto final. Nada se deja al azar, porque la calidad no es negociable.

Una vez en planta, la producción se realiza bajo estrictos controles de calidad, que no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que honran el compromiso con la salud de las y los bolivianos. Equipos de alta tecnología, reactivos importados y talento humano calificado se articulan para que cada medicamento que llega a manos del paciente cumpla su propósito de sanar, aliviar o prevenir.

Este esfuerzo diario conecta directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Porque producir con responsabilidad significa no bajar la calidad a pesar de las presiones económicas, y consumir con conciencia significa valorar el esfuerzo detrás de cada comprimido, ampolla o jarabe que se pone a disposición del sistema de salud.

A pesar de los costos crecientes, la industria farmacéutica nacional ha evitado trasladar el impacto total al consumidor. Hemos apostado por la sostenibilidad real: esa que pone en el centro a la persona, que busca la eficiencia sin comprometer la ética, y que demuestra que es posible resistir con visión y propósito.

Por eso, hoy más que nunca, es necesario que como consumidores elijamos productos nacionales. Porque al hacerlo fortalecemos un ecosistema que genera empleo digno, tributa en el país, cumple con criterios ESG, y contribuye al desarrollo económico y social de Bolivia. Apostar por lo nuestro es apostar por un país más fuerte, más justo y más preparado para el futuro.

0
Compartir

 

Samsung Bolivia presenta la tercera edición de su programa Soluciones para el Futuro (Solve For Tomorrow, en inglés y sigla SFT), una iniciativa que promueve la participación de colegiales de unidades educativas fiscales y de convenio en la creación de soluciones innovadoras para los problemas de sus comunidades, integrando conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

“Buscamos fortalecer las vocaciones técnicas y emprendedoras de los jóvenes bolivianos, convirtiéndolos en agentes de cambio en un contexto que requiere creatividad, compromiso y visión. Este programa es una plataforma para descubrir e impulsar ese talento”, señala el presidente de Samsung Bolivia, Agustín Park.

En esta edición, Samsung cuenta con el respaldo de Experience para el desarrollo logístico, además del apoyo de las ONGs Educo Bolivia y Enseña por Bolivia para ampliar el alcance e impacto del programa. Asimismo, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) se une como aliado estratégico para dar soporte educativo a estudiantes y profesores.

Las inscripciones ya están abiertas y se recibirán postulaciones hasta el 30 de junio de 2025. Cada equipo debe estar compuesto por un mínimo de dos y un máximo de cinco estudiantes, junto a un profesor guía. Los participantes deben tener entre 12 y 19 años, y registrar su propuesta en base a conocimientos STEM en la página:  www.solvefortomorrow.bo.

“Nos emociona ver cómo sus ideas pueden generar un impacto real y positivo en Bolivia. Este año queremos llegar a más estudiantes y profesores con nuestras capacitaciones. Por eso, esta versión cuenta con alianzas clave que no solo nos permitirán ampliar el alcance, sino también fortalecer el contenido pedagógico”, afirma la gerente de Responsabilidad Social y Relaciones Públicas de Samsung Bolivia, Pamela Montalvo.

Desde Enseña por Bolivia, la directora de Desarrollo y Administración, Kerelia Clavijo, indica que la organización está comprometida en llevar esta oportunidad a estudiantes de comunidades rurales, donde muchas veces el acceso a programas de innovación es limitado, pero el potencial es inmenso. “Solve for Tomorrow es una puerta abierta, y nosotros ayudaremos a cruzarla”, expresa.

Por su parte, la directora país de Educo Bolivia, Viviana Farfán, resalta: “Educo se une a Solve for Tomorrow con la seguridad de que muchas niñas, niños y adolescentes fortalecerán sus conocimientos tecnológicos, se empoderarán e inspirarán para proponer mejoras en sus entornos, convirtiéndose en protagonistas de su bienestar y el de su comunidad”.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UCB La Paz, Renán Laguna, destaca que se celebra con entusiasmo su participación en SFT, una iniciativa que fomenta la creatividad y la innovación mediante la metodología Design Thinking, fortaleciendo así las competencias en áreas STEM, fundamentales para el desarrollo sostenible de un país.

Como aliado académico y pedagógico, la UCB reafirma, por segundo año consecutivo, su compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo integral de estudiantes y profesores, ahora también a nivel escolar. “Gracias a la dedicación de nuestros docentes, buscamos que el conocimiento, la creatividad y la empatía se conviertan en motores de transformación social, incentivando la capacidad innovadora de las nuevas generaciones”, concluye el Ing. Laguna.

Fases del programa SFT

Solve For Tomorrow se desarrollará en seis etapas, acompañando progresivamente a los equipos desde la postulación hasta la presentación de un prototipo funcional.

En la etapa 1, los estudiantes podrán registrarse y presentar una idea base hasta el 30 de junio. Los equipos deben estar conformados hasta cinco estudiantes, contar con el acompañamiento de un profesor guía y plantear una propuesta con enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

La etapa 2 tendrá lugar del 3 de julio al 4 de agosto, periodo en el que los grupos deberán entregar un resumen de impacto social del proyecto, donde se identifique el problema a abordar y la solución propuesta. Ese mismo 4 de agosto, se anunciarán los 100 proyectos preseleccionados que avanzarán a la siguiente fase.

En la etapa 3, del 4 al 27 de agosto, los equipos seleccionados deberán desarrollar el perfil completo del proyecto, detallando objetivos, la solución y la comunidad beneficiada. El 1 de septiembre se darán a conocer los 50 mejores perfiles.

En la etapa 4, del 1 de septiembre al 1 de octubre, los equipos trabajarán en la profundización técnica del proyecto, poniendo énfasis en la aplicación de herramientas STEM. Esta etapa concluirá con el anuncio de los 10 mejores equipos.

A continuación, en la etapa 5, que irá del 4 al 27 de octubre, los 10 equipos deberán producir un video explicativo del proyecto. El material será evaluado por un jurado especializado y también participará en una votación pública en línea, donde se definirá al equipo que obtendrá la Mención del Público.

Finalmente, en la etapa 6, a partir del 27 de octubre, los cinco equipos finalistas trabajarán en la construcción de un prototipo funcional. La iniciativa culminará el 13 de noviembre con la gran final nacional, donde se conocerán a los equipos ganadores de esta edición.

“Este tipo de organización permite a los estudiantes aprender haciendo, ya que cada fase agregar un valor, como la investigación, planificación, comunicación y prototipado. Es una experiencia formativa integral por los diferentes talleres que cuenta”, destaca Montalvo.

Los cinco equipos finalistas recibirán dispositivos para continuar con su educación.

Solve For Tomorrow Bolivia

Solve For Tomorrow es un programa global de Samsung que busca potenciar el aprendizaje STEM en América Latina mediante estrategias educativas prácticas y colaborativas.

En Bolivia, el programa alcanza su tercera edición, consolidándose como un espacio que promueve la innovación escolar con enfoque social. En sus dos versiones anteriores, el programa reunió a 2.539 estudiantes y 378 docentes de 211 unidades educativas, con más de 580 ideas postuladas.

“Samsung quiere seguir inspirando a las futuras generaciones de líderes. Con este programa vemos que los jóvenes bolivianos tienen la capacidad, las ideas y la motivación para construir un país mejor desde sus propias comunidades”, concluye Pamela Montalvo.

0
Compartir



¿Cree usted en el azar? Entonces espere el próximo concierto de la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra. "La fuerza del destino" es su nombre y será el sábado 14 de junio, a las 20:00 h, en el Teatro Eagles (avenida Beni, pasando el 5to anillo).

Este espectáculo corresponde a la segunda temporada del año de la Filarmónica. Isaac Terceros, su director artístico, aseguró estar feliz por ofrecer al público un repertorio inédito para la capital cruceña. "Los invitamos a disfrutar, a dejarse envolver con la magia de la música clásica. Son obras llenas de drama y emoción", dijo.

El recital tendrá dos partes. En la primera, la orquesta tocará Obertura de "La fuerza del destino", compuesta en 1862 por Giuseppe Verdi para su ópera homónima; es conocida por sus potentes acordes iniciales y su desarrollo dramático. La pieza tiene un tono de fatalidad y pasión.

Continuará con "Sinfonía n.º 4 en re menor, Op. 120", de Robert Schumann, cuya característica es su estructura cíclica y la interconexión temática entre sus cuatro movimientos. Schumann buscó una cohesión orgánica, enlazando los movimientos sin pausas, lo que confiere a la obra una continuidad narrativa única.

En la segunda parte del concierto se suma el Coro Filarmónico. Empezará con "Serenata a la música", compuesta por Ralph Vaughan Williams. Se basa en un pasaje de la novela "El mercader de Venecia", de William Shakespeare. Originalmente fue escrita para 16 solistas vocales y orquesta, pero fue adaptada para coro y orquesta, destacando por su lirismo y profundidad emocional.

De George Frideric Handel se tendrá "Zadok the Priest", un himno interpretado en las coronaciones británicas. Su introducción orquestal culmina en una entrada coral majestuosa, simbolizando la solemnidad y el esplendor de la ceremonia real. Y aquí hay que hacer un alto para contar que sólo la música es la misma que se escucha en el inicio de la Champions League.

También será parte del concierto "Cantique de Jean Racine, Op. 11", de Gabriel Fauré. Se trata de una obra apreciada por su serenidad y belleza melódica, y se interpreta comúnmente con acompañamiento de órgano o cuerdas.

Por último, se ejecutará "Amen". Con esta pieza, un desafío para el coro por su dificultad interpretativa, Gioachino Rossini cerraba su obra musical "Stabat Mater". Es una fuga coral que refleja la esperanza y la redención, contrastando con la intensidad emocional de los movimientos anteriores.

¿Cuántas personas serán parte del programa? Serán 65 instrumentistas dirigidos por Isaac Terceros; Israel Getzov llegará como director invitado. Karina Troiano estará al mando de 85 coreutas. A la Filarmónica se integrarán: la violinista Linda Hsu, el chelista Stephen Feldman, la cantante JoAna Rusche y la tubista Liz Taylor-McMullen, maestros de la Universidad Central de Arkansas.

Las entradas se venderán en Superticket. ¿Cuáles son los precios? General, Bs 120; Preferencia, Bs 170; y Vip, Bs 230. Para consultas está el celular: +591 75585821.

El concierto "La fuerza del destino" se realizará gracias a: Repsol Bolivia, Universidad Central de Arkansas, Hotel Yotaú, Fundación Hugo Landívar, Sofía, Gobierno Autónomo Municipal, Pasionaria, Moreno Baldivieso y Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.


0
Compartir
Entradas antiguas Inicio

GAMLP

GAMLP
GAMLP

Cinemateca

Cinemateca

PUBLICITE ACÁ

PUBLICITE ACÁ
PUBLICITE ACÁ

BURGUESA

BURGUESA

Entradas Populares

  • Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
      Samsung Bolivia fue distinguida con el primer lugar en el sector tecnológico en el ranking Empresas Merco, elaborado por el Monitor Empres...
  • CIFABOL entregó información técnica al Gobierno y solicita condiciones equitativas para la industria farmacéutica nacional
    La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) aclara de manera firme y responsable que ha cumplido con la entrega de informació...
  • SOBOCE y Swisscontact firman convenio que permitirá convertir residuos sólidos urbanos en combustibles alternos
      La Sociedad Boliviana de Cemento continúa sumando alianzas estratégicas para convertir los residuos sólidos urbanos en combustibles altern...
  • Banco Ganadero impulsa el acceso a vivienda con condiciones competitivas en Expo Real Estate 2025
      Por cuarto año consecutivo, el Banco Ganadero participa en Expo Real Estate, ofreciendo en su stand soluciones de crédito diseñadas para q...
  • Samsung impulsa pre-registro en Bolivia para descubrir novedades del Galaxy Unpacked
    Con el objetivo de marcar un nuevo estándar en experiencias de inteligencia artificial móvil, Samsung presentará su más reciente dispositivo...

Buscar:

SÍGUENOS

  • Facebook
  • V21
Logo Ventajas Digital
Ventajas Digital Profesionales - Emprendedores

ARCHIVO: BOLETÍN IMPRESO 2015 - 2017

ARCHIVO: BOLETÍN IMPRESO 2015 - 2017

CÁMARA MEDIOS DIGITALES LA PAZ

CÁMARA MEDIOS DIGITALES LA PAZ
Copyright © 2021 VentajasDigital

Created By ThemeXpose