Por primera vez en la ciudad de La Paz, el próximo martes 16 de septiembre de 2025 a las
19:00, reconocidos restaurantes paceños se unirán en una causa
común y urgente: recaudar fondos para brindar atención psicológica a mujeres
sobrevivientes de violencia sexual.
El evento solidario, denominado “El Sabor de Ayudar”, se llevará a cabo en
el Polifuncional del
Club de Tenis La Paz, y se constituye como el primer evento en
la historia de Bolivia con un objetivo transformador: hacer posible la sanación
de mujeres y adolescentes que han vivido en silencio los efectos del trauma
causado por la violencia sexual.
Organizado por la alianza entre la Fundación ALALAY, el movimiento Vivir Sin Miedo y
la agrupación Unidos
por los Niños, este evento sin precedentes convocará a mil comensales solidarios para
que disfruten de los mejores sabores de la ciudad. Los asistentes podrán
degustar 5 platos de
alta gastronomía por una contribución de 150 bolivianos, en una
noche donde la gastronomía se convierte en un acto de amor y justicia.
Los fondos recaudados se destinarán íntegramente a financiar procesos
psicoterapéuticos para mujeres del municipio de El Alto y adolescentes que
forman parte de los programas de la Fundación ALALAY, víctimas de violencia
sexual. Se trata de mujeres y adolescentes que actualmente no tienen acceso a
este derecho básico debido al alto costo de la atención psicológica
especializada.
El movimiento Vivir
Sin Miedo nace del testimonio valiente de una mujer
sobreviviente de violencia sexual infantil que, al conocer el profundo impacto
de esta herida invisible, decidió alzar la voz y trabajar por la recuperación
emocional de otras mujeres.
“Muchas víctimas viven su dolor en silencio porque la
terapia en Bolivia es un lujo, no un derecho garantizado. Nuestra lucha es para
que eso cambie”, afirma la
impulsora del movimiento.
Por su parte, la Fundación
ALALAY cuenta con 35 años de trayectoria trabajando
comprometidamente en la protección, restitución de derechos y desarrollo
integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle,
abandono, vulnerabilidad, y víctimas de delitos de abuso y explotación sexual.
Aunque la ley boliviana reconoce el derecho a la reparación integral, la
realidad evidencia una deuda pendiente con las víctimas. Por este motivo, la
iniciativa no solo busca recaudar fondos, sino también generar conciencia sobre
una problemática que atraviesa todos los niveles sociales y culturales. Porque
sanar no debería ser un privilegio, sino una posibilidad para todas.
Invitamos a los medios de comunicación a sumarse a esta cruzada
solidaria, visibilizando
una problemática urgente y amplificando el llamado a la
acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario