Con un objetivo común —la
búsqueda de soluciones, desde la mirada de los jóvenes, para atender
necesidades urgentes del país, desde el cambio climático hasta la seguridad de
las mujeres— Samsung Bolivia anuncia a los cinco equipos finalistas del
programa Solve for Tomorrow 2025, el concurso estudiantil que impulsa la
innovación tecnológica con impacto social.
“Este año, los estudiantes
han enfocado sus propuestas en los problemas más urgentes del país, desde el
cambio climático, la contaminación, el acceso al agua hasta la violencia,
apostando por soluciones que mezclan innovación tecnológica, análisis
científico y compromiso social”, destaca la gerente de Responsabilidad Social
de Samsung Bolivia, Pamela Montalvo.
Los equipos de Cochabamba,
Santa Cruz, La Paz y Oruro avanzan a la fase final, donde recibirán mentorías
especializadas y presentarán sus prototipos mejorados. Los ganadores del primer
al quinto lugar se anunciarán el viernes 28 de noviembre, en un evento público.
¿Cuáles son
los cinco proyectos finalistas?
El equipo AIQUIMET, de la
Unidad Educativa Simón Rodríguez (Cochabamba), pasó directamente a la final
tras convertirse en el proyecto más votado en redes sociales.
Su propuesta combina STEM, IoT,
IA y robótica para monitorear variables ambientales, como agua, temperatura,
humedad y radiación solar; y alertar sobre riesgos climáticos en Aiquile
mediante SMS, radio y una app móvil. Funciona con energía solar y conectividad
LoRa o Wi-Fi Mesh, fortaleciendo la resiliencia climática y la organización
comunitaria.
Además, un comité
especializado en educación, tecnología, telecomunicaciones y emprendimiento
seleccionó a cuatro equipos finalistas por su innovación, impacto social y
enfoque STEM:
Entre ellos están SIORA, de la
Unidad Educativa Santa Rosa La Florida B (La Paz), quienes desarrollan una
aplicación de protección para mujeres y niñas que incluye modo invisible, botón
de alerta con ubicación en tiempo real, guía para identificar tipos de
violencia y acceso directo a centros de ayuda. Utiliza geolocalización, IA y
datos encriptados para garantizar privacidad y respuesta inmediata.
PLASTIBLOCK, de la Unidad Educativa Eulogio Arredondo Coimbra (Santa Cruz), busca transformar
residuos plásticos no reciclables en ecoladrillos para construir espacios
comunitarios. Fomenta el reciclaje responsable y la conciencia ambiental
mediante la recolección, clasificación y compactación del plástico.
B2PO, del Colegio Nacional Mixto Vicente Donoso Torrez (Oruro), desarrolla un
prototipo de purificación automática de agua con Arduino Atmega328p y sensores
de pH, controlado desde una laptop Samsung. Replica una planta de tratamiento,
identificando acidez o alcalinidad y activando bombas y llaves automáticas para
mejorar la calidad del agua en comunidades agro-mineras.
Mientras que FILRECO, del Centro
de Reintegración de Cochabamba, busca convertir botellas PET en filamento para
impresoras 3D, integrando componentes ambientales y económicos. El plástico se
recolecta, limpia y transforma en material útil para fabricar piezas e incluso
generar ingresos, convirtiendo un desecho en oportunidad.
“Estos proyectos demuestran
que la innovación en Bolivia está viva en las aulas. Para Samsung es un honor visibilizar
ese talento con herramientas, formación y oportunidades”, concluye Montalvo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario