La Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la
Sierra concluyó su 26ª edición con una evaluación positiva, consolidándose como
el evento literario más importante del país. Según el presidente de la Cámara
Departamental del Libro, Andrés Gonzalo Plaza, el evento cumplió con su
objetivo de fomentar la lectura y la cultura, a pesar de los desafíos
económicos y logísticos.
Durante los 12 días de Feria, 553 colegios participaron
en las actividades, con el acompañamiento de docentes, fortaleciendo el vínculo
entre la educación y la literatura. La convocatoria superó los 100.000
visitantes, incluyendo adultos que adquirieron sus entradas, niños que entraron
gratuitamente y estudiantes de colegio que también ingresaron sin pagar
entradas. Además, 400 educadores participaron en la Jornada Pedagógica,
reafirmando el compromiso de la Feria con el ámbito pedagógico.
"Eso nos llena de mucha satisfacción porque
demuestra que el libro sigue siendo una herramienta fundamental en la formación
de nuestros niños y jóvenes. Además, tuvimos la participación de educadores y
gestores culturales que hicieron un esfuerzo enorme por estar aquí, lo que
refuerza nuestro compromiso con la promoción de la lectura y la
educación", indicó Plaza.
La Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz destacó
la participación masiva y el apoyo del público como un logro significativo. En
este sentido, se incentivó la asistencia de adultos mayores, permitiéndoles
ingresar gratuitamente durante tres días, reafirmando el carácter social y
cultural del evento.
"Sabíamos que esta edición sería un reto por la
situación económica del país y los problemas sociales que han afectado la
movilidad de muchas personas. Aún así, más de 100.000 visitantes han recorrido
nuestra Feria..., lo realmente importante es el impacto que ha tenido en la
comunidad. Además, enfrentamos bloqueos que dificultaron a llegada de
escritores y materiales, lo que afectó a nuestros expositores, pero la perseverancia
y el compromiso hicieron que el evento siguiera adelante con gran éxito",
sostuvo Plaza
La Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la
Sierra 2025 se consolidó una vez más como uno de los principales espacios de
intercambio cultural y literario del país, integrando a autores nacionales e
internacionales, editores, gestores culturales, estudiantes y familias enteras
en torno a la lectura y la palabra.
Uno de los puntos más destacados fue el Encuentro
Literario Binacional Chile-Bolivia, coordinado por Homero Carvalho y Gigia
Talarico, que reunió a figuras clave de la literatura contemporánea chilena y
boliviana. Al hacer su balance, Homero Carvalho expresó: "Este primer
encuentro binacional yo creo que ha sido un éxito... Hemos traído, sin duda alguna,
a buenos escritores, entre ellos a Pía Barros, Dante Cajales y Andrea Campos
Parra. Además tuvimos, como invitada especial a la escritora española Josefa
Molina".
Carvalho, además, participó en otras actividades
paralelas de la Feria, presentando obras y apoyando a autores emergentes:
"Yo he estado yendo otros días para participar de otras actividades. He
presentado libros de Humberto Pinto, Zaida Franco y Juan Pablo Rivera, con muy
buena asistencia. Además, Camilo Araya de la editorial Pampa Negra me contactó
para publicar algunos de mis libros, lo que me parece un logro personal muy
significativo".
La poesía volvió a ser protagonista con el XII Encuentro
Internacional de Poesía "Ciudad de los Anillos", bajo la curaduría de
Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher, que reunió a 50 poetas de 10 países.
Chávez resaltó: "Estamos muy contentos, creo que nos hemos hermanado
realmente con los poetas participantes... Todas las lecturas en la Feria con
casa llena, de público que se ha quedado hasta tarde en la noche porque ama la
poesía". Además, destacó resultados concretos: "Hemos tenido siete
libros presentados, seis de ellos publicados expresamente para el encuentro, lo
que muestra el impulso editorial que genera este espacio".
Entre los poetas visitantes, la chilena Rosabetty Muñoz
fue una de las invitadas de honor y ofreció una reflexión que resume la esencia
del encuentro: "Estoy primero muy agradecida y muy contenta por la
invitación a un encuentro de poesía tan necesaria en estos tiempos. La poesía
es un espacio de resistencia, un lugar donde podemos reconocernos, compartir y
mantener la palabra como puente que une a las personas. Es un lugar donde
todavía podemos ser aquello que soñamos".
El poeta colombiano Juan Pablo Roa complementó esta
visión destacando la particularidad del ambiente literario cruceño: "Esto
que está sucediendo en Santa Cruz con la poesía, los talleres, las editoriales,
el encuentro, es algo muy especial: todo un grupo de personas está construyendo
y dejando un legado de poesía para los muchachos, para los nuevos lectores. Es
un foco de atención para América Latina... Lo que más destaco es el aspecto
humano: es un equipo que logra algo raro, esa familiaridad y hermandad que se
crea al compartir con otros autores. Es la mejor manera de establecer vínculos
y ayudar en la construcción de ese nuevo mundo de la poesía que se está
haciendo en Bolivia".
La propuesta infantil y familiar también sumó atractivos
innovadores con la participación del Parque Cretácico de Sucre. Su
administradora, Elizabeth Baldivieso, valoró la respuesta del público:
"Hemos venido con mucha expectativa y todo ha sido mucho más de lo que
esperábamos. Tuvimos una participación de niños increíble, largas filas...
Trajimos un pedazo de lo que fue Sucre hace 68 millones de años a través de
realidad virtual y aumentada, tecnologías que gustaron mucho". Baldivieso
subrayó el respaldo recibido: "Siempre nos hemos sentido muy acogidos, con
toda la ayuda de la organización. Con el público de Santa Cruz estamos muy
agradecidos".
"Para la Casa de la Libertad haber sido invitado de
honor de la Feria en el año del Bicentenario ha sido muy importante y sobre
todo ver la recepción que hemos tenido de la gente mucho más. Creo que hemos
sido uno de los stands más fotografiados", dijo Roberto Salinas, jefe de
Museo de la Casa de la Libertad.
La Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra
2025 cerró con la satisfacción de fortalecer redes entre autores, editores y
lectores, consolidándose como un espacio cultural que crece cada año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario