En su 35° aniversario, la Fundación ALALAY reafirma su compromiso con los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vulnerabilidad social. Desde su creación, más de 45.100 NNA han sido atendidos por sus programas de protección, prevención y apoyo a niños en situación de calle, ofreciendo una alternativa a miles de menores que enfrentan situaciones de violencia, abandono y explotación.
Fundada hace tres décadas, la Fundación ALALAY ha sido un referente en la protección de la infancia boliviana, beneficiando anualmente a más de 6.000 niños, niñas y adolescentes. Su trabajo en comunidades urbanas y rurales ha logrado mejorar la vida de miles de menores, brindándoles oportunidades de educación, salud y desarrollo integral. Más de 45.100 niños y adolescentes han recibido apoyo directo, transformando sus vidas y dándoles una nueva esperanza.
Resultados destacables en cifras
A lo largo de estos 35 años, ALALAY ha alcanzado a 70.430 personas entre NNA, familias, jóvenes, profesores y funcionarios públicos, logrando un cambio real en sus condiciones de vida:
– 45.100 niñas, niños y adolescentes atendidos en sus diversos programas.
– 14.030 familias en situación de pobreza, apoyadas a través de proyectos de inclusión y asistencia social.
– 5.000 jóvenes en alta vulnerabilidad, capacitados y empoderados para su inclusión social.
– 2.500 profesores de unidades educativas, sensibilizados en derechos de la niñez y metodologías inclusivas.
– 3.800 funcionarios públicos, capacitados en políticas de protección infantil.
Programas que marcan la diferencia
1. Protección: Con la atención a 200 niños y niñas en casas de acogida y aldeas ubicadas en La Paz y Santa Cruz, ALALAY ofrece un espacio seguro y familiar a aquellos que han sido derivados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. En estas casas, los niños reciben alojamiento, educación, salud, alimentación y acompañamiento psicosocial.
2. Prevención: Este programa trabaja en zonas urbano-marginales para evitar que los niños se expongan a riesgos sociales, como el trabajo infantil o la violencia. A través de talleres formativos, espacios lúdicos y actividades de liderazgo, ALALAY promueve la participación juvenil y la corresponsabilidad familiar en entornos seguros.
3. Calle: En las calles, ALALAY realiza intervenciones directas con niños en situación de abandono, violencia, explotación sexual y consumo de sustancias. A través de vínculos de confianza, se ofrece atención inmediata, contención emocional y orientación hacia procesos de protección, educación y salud.
Una situación alarmante
De acuerdo con datos recientes, Bolivia enfrenta una grave crisis relacionada con la niñez en situación de vulnerabilidad. Según la INE (2019), 1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes realizan trabajos peligrosos, exponiéndolos a jornadas laborales extremas de más de 14 horas diarias en la calle, con altos riesgos de sufrir abuso y explotación.
Además, el UNICEF y UDAPE (2022) reportan que 1 de cada 6 niños en Bolivia se encuentra en extrema pobreza, lo que limita su acceso a servicios básicos como salud, educación y alimentación.
Incidencia y lucha por los derechos de los niños
ALALAY también trabaja incansablemente en la incidencia de políticas públicas, promoviendo la inclusión de los derechos de los niños en la agenda municipal, departamental y nacional. A través de campañas, redes y propuestas normativas, se buscan cambios estructurales para fortalecer las instituciones encargadas de la protección de la niñez en el país.
Un llamado a la acción
En este aniversario, la Fundación ALALAY invita a la sociedad boliviana a reflexionar sobre la situación de los niños en situación de vulnerabilidad y a unirse a la causa, apoyando los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de miles de niños y adolescentes en el país. ALALAY sigue comprometida con la lucha por los derechos de la niñez y continuará trabajando para garantizar que ningún niño o niña quede atrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario