Los más reputados especialistas en experiencias
gastronómicas de Latinoamérica brindaron capacitación a más de 70 personas que
trabajan en restaurantes locales en el Método Anfitrión, como parte del
proyecto Gastronomía de Altura, que busca convertir a la ciudad de La Paz en un
destino de la gastronomía mundial.
“Hoy celebramos el fortalecimiento de las
capacidades del rubro gastronómico de La Paz con lo que seguramente es la
iniciativa de formación más importante para el sector. Agradecemos la
participación en este proceso, no solamente de los establecimientos que son
parte del Programa gastronomía de Altura, sino también de los destacados
expertos que generosamente han compartido su conocimiento”, expresó Lilian
Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de Cervecería Boliviana
Nacional, a través de su marca Huari, en representación de las instituciones
que promueven el proyecto.
El ciclo de capacitación estuvo compuesto por tres
módulos: el primero, entre el seis y el doce de mayo, se desarrolló bajo el
nombre de “Comunicación efectiva en hospitalidad. Experto Cervecero & La
importancia del maridaje y la carta de bebidas como complemento de la
experiencia gastronómica”; en el segundo, desarrollado entre el 15 y el 21 de
julio, los participantes aprendieron “Estrategias de venta. Maridaje Cervecero
& Gestión de barra y técnicas de Coctelería Creativa”. El tercer módulo, desarrollado
entre el 23 y el 24 de este mes, los asistentes se formaron en “Liderazgo
efectivo & La perspectiva del cliente”.
Los restaurantes que participaron de esta
formación, son parte de las rutas gastronómicas del programa Sabores de Altura,
impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Fundación Infocal La
Paz, la Asociación Gastronómica de La Paz y Cervecería Boliviana Nacional a
través de su marca Huari.
Personal de los restaurantes Ali Pacha,
Ancestral, Arami, Gustu, LaMurillo La Rufina, Manq’a, Mestizo, Phayawi,
participantes de la primera ruta Gastronómica, a los que se sumaron Sacha
Yuntas, Santo Ramen, Semilla, Yerba Buena, Cielo Bar y Diesel Nacional, entre
otros, fueron parte de los cursos de capacitación.
La formación estuvo a cargo de los expertos: Rafael Rincón, director
de la Fundación Gastronomía Social y cofundador de Ñam Santiago, el festival
gastronómico más influyente de América Latina. Rincón fue reconocido con el
Icon Award de Latin America’s 50 Best Restaurants en 2022 por su compromiso con
el acceso a la alimentación y el desarrollo social desde la cocina.
Junto a él estuvo Diego Vásquez, especialista en maridajes y diseño
de experiencias líquidas, sommelier en jefe y director de bebidas de Central, Kjolle
y Mil en Perú, restaurantes galardonados en los rankings internacionales más
importantes del planeta.
Otro de los capacitadores fue Miguel Mora, jefe de proyecto del bar
Alquímico, uno de los bares más innovadores de América Latina con sede en
Cartagena, Colombia, donde lidera procesos creativos que han posicionado a
Alquímico entre los mejores bares del continente.
Finalmente, Josimar Melo, completó el grupo de expertos. Melo es uno
de los más reconocidos críticos gastronómico brasileño, periodista gastronómico
y Vinícola de la Folha de S.Paulo, además de autor y prestigioso referente
regional sudamericano.
Las capacitaciones tuvieron lugar en Gustu, prestigioso restaurante boliviano reconocido por su apuesta por la
identidad gastronómica nacional y la formación de nuevas generaciones de
profesionales de la gastronomía. Este espacio
gastronómico sirvió de sede para el innovador programa de formación práctica
con enfoque en la experiencia del cliente que buscó fortalecer el servicio como
un pilar esencial de la experiencia gastronómica.
De esta manera, “La Paz Sabores de Altura”
avanza con paso firme marcando un hito de impacto tangible: equipos de sala más
capacitados, restaurantes comprometidos con una atención de excelencia y una
visión común que apuesta por hacer de La Paz un destino gastronómico de clase
mundial www.gastronomiadealtura.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario