En una jornada de encuentro, reflexión e
inspiración, se llevó a cabo el cierre del Proyecto Bionegocios Guarayos en la
ciudad de Santa Cruz, donde se compartieron los principales logros,
aprendizajes y desafíos enfrentados durante la ejecución del proyecto,
orientado a reducir la deforestación indiscriminada en la región de Guarayos.
El proyecto promovió estrategias de inclusión financiera, acceso a mercados, educación ambiental y sensibilización, fortaleciendo las capacidades de las comunidades indígenas amazónicas para el aprovechamiento sostenible de productos forestales y de la biodiversidad del bosque. El evento contó con la participación de destacadas personalidades y representantes de instituciones aliadas. Julia Johannsen, representante del Grupo BID en Bolivia, ofreció palabras de apertura y compartió el contexto institucional que respaldó esta iniciativa.
Ingrid Antezana, coordinadora del
proyecto Bionegocios Guarayos, presentó los principales resultados alcanzados a
través de la implementación del modelo EcoMicro, centrado en la inclusión
financiera, el uso sostenible del bosque y la armonía con la biodiversidad en
la provincia Guarayos y destacando que se ha logrado que 329.000 hectáreas de
bosque sean aprovechadas sosteniblemente, además informó que 62 Bionegocios han
sido creados en su mayoría liderado por mujeres”, concluyó.
Durante la jornada, se realizaron espacios
de diálogo con testimonios de actores clave del territorio, así como una feria
de emprendimientos locales, donde se exhibieron productos inspirados en el uso
responsable de los recursos del bosque. Esta feria reflejó el compromiso de las
comunidades con prácticas productivas sostenibles y mostró el potencial de los Bionegocios
como motores de desarrollo económico con identidad local. Uno de los momentos
más emotivos fue la presentación musical de los Violines Amazónicos, expresión
artística que celebró la riqueza cultural del territorio y su conexión con la
naturaleza.
“Hace tres años se trabaja en la provincia
Guarayos con el fin de ayudar a las familias que viven y trabajan en la zona,
todo esto se logró gracias al financiamiento del BID Lab, la Embajada de Suecia
y la Unión Europea”, expresó Edwin Vargas, director ejecutivo de la Fundación
PROFIN.
El
evento concluyó con mensajes de concienciación de representantes diplomáticos.
Johanna Teague, embajadora de Suecia, reafirmó el apoyo de su país a
iniciativas de conservación y desarrollo sostenible y destacó que la gente ha
elegido poder cambiar su futuro. A su vez, Jaume Segura, embajador de la Unión
Europea, destacó la importancia de fortalecer alianzas con los pueblos
indígenas para proteger los bosques y promover modelos productivos
responsables.
Proyecto Bionegocios Guarayos es financiado por el BID Lab, la Embajada de Suecia y la Unión Europea a través de la Plataforma Medioambiental UE- Suecia. Y ejecutado en alianza por Fundación PROFIN, IBIF, WWF y Solidar Suiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario