La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en
Microfinanzas (ASOFIN) manifestó su preocupación ante la inclusión del Proyecto
de Ley N° 547/2024-2025 en el orden del día de la próxima sesión de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, prevista para el viernes 31 de octubre, y solicitó
que su tratamiento sea postergado hasta la próxima legislatura, considerando
las implicaciones que podría tener sobre la estabilidad del sistema financiero
nacional.
ASOFIN recordó que el mencionado proyecto de ley ya fue
tratado en ambas cámaras legislativas, sin que se lograra un acuerdo en su
redacción final. En ese sentido, la entidad considera que, dada su
trascendencia e impacto potencial en los depositantes, prestatarios y entidades
financieras, resulta prudente que la revisión del documento sea realizada por
los nuevos legisladores del próximo gobierno electo, con una visión de diálogo y
concertación entre todos los actores del sistema financiero.
“La aplicación de esta Ley deberá ser ejecutada por el
próximo Gobierno, por lo que es pertinente que sean las nuevas autoridades
quienes analicen su contenido y definan los mecanismos más adecuados para su
reglamentación”, señala la Asociación.
ASOFIN advirtió que, aunque la eventual aprobación del
proyecto podría generar beneficios temporales para algunos prestatarios,
también implicaría riesgos significativos para los millones de ahorristas del
país, afectando la liquidez y la confianza en las instituciones financieras.
Una reducción en los flujos del sistema podría comprometer el cumplimiento de
obligaciones frente a entidades nacionales e internacionales, e incluso generar
riesgos sistémicos que afecten la credibilidad del país en los mercados
financieros.
En el caso de las Instituciones Financieras de Desarrollo
(IFD) y las entidades especializadas en microfinanzas afiliadas a ASOFIN, la
aprobación del proyecto bajo la versión de la Cámara de Diputados sin
considerar el texto consensuado en el Senado podría afectar hasta el 100% de su
cartera crediticia. Estas instituciones, que atienden principalmente a micro y
pequeñas empresas, serían particularmente vulnerables ante un nuevo diferimiento
de créditos, poniendo en riesgo el acceso a financiamiento de más de 1.3
millones de prestatarios urbanos y rurales en plena temporada de cierre e
inicio de gestión.
Por ello, ASOFIN solicitó a la Presidencia de la Asamblea
Legislativa que, antes de tratar el proyecto, se requiera un pronunciamiento
del Consejo de Estabilidad Financiera, en cumplimiento de lo dispuesto por la
Ley N° 393 de Servicios Financieros, para evaluar el impacto y los riesgos de
la medida. Asimismo, la Asociación recordó que el Manual de Técnica Normativa,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 25350, establece la obligación de
realizar consultas técnicas previas, las cuales no fueron consideradas en este
proceso legislativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario