Los emprendimientos de base tecnológica de Bolivia no sólo han crecido en el último año, sino que han dado pasos cruciales para internacionalizarse. Estos son algunos de los principales hallazgos del Mapeo TIC 2024, que se presentó hoy en La Paz.
El informe, elaborado por Funda-Pró, Fundación Solydes,
Fundación Emprender Futuro, Bolivian Investment Management Ltd., ICCO y la
Universidad Católica Boliviana - La Paz, es una radiografía del panorama
tecnológico actual en nuestro país y sirve como plataforma para analizar los
avances, desafíos y oportunidades del ecosistema digital.
Pese al contexto de crisis económica que afecta a las
startups a escala global, el Mapeo TIC identificó que en Bolivia “ha habido un
incremento en 2024 respecto al año anterior en el número de startups”. Pasaron
de 147 en 2023 a 167 en la actual gestión.
Más allá del número, la sexta versión del informe
encontró un dato muy relevante: las startups bolivianas han expandido sus
operaciones a países como Paraguay, Perú, México y Chile.
Envíos Pet, MOBI, DeltaX, Quantum, Sommos, Vaka, Yaigo y
TuGerente son algunos de los emprendimientos que decidieron dar el salto y
apuestan por operar más allá de nuestras fronteras.
“La internacionalización de startups de base tecnológica
en Bolivia es crucial porque permite a estas empresas acceder a mercados más
amplios, lo que incrementa sus oportunidades de crecimiento y sostenibilidad”,
destaca el informe.
Entre otros hallazgos, el informe destaca que Santa Cruz
mantiene su posición del departamento con mayor número de startups (41% del
total), seguido de La Paz (36%) y Cochabamba (16%). En este caso, se incorporan
Chuquisaca (5%) y Tarija (1%).
Otro punto importante es que las Fintech se consolidan
como las de mayor presencia, ya que representan el 32%, seguidas por las Edtech
con 16% y eCommerce-Marketplace con 10%.
Cabe destacar el crecimiento de startups con conexión
urbano-rural, como es el caso de Vaka y Hola Tractor.
Uno de los aspectos más alentadores de este año es el
surgimiento y consolidación de fondos de inversión bolivianos que apuestan por
los emprendedores nacionales. Sumados a la presencia de fondos internacionales,
robustecen el ecosistema y mejoran las oportunidades.
El Mapeo TIC, que se publica desde el 2019, se elabora en
base a encuestas y entrevistas en profundidad, recopilando información de
primera mano de las startups y los diferentes actores del ecosistema. El
documento está disponible para su descarga gratuita en la web
www.mapeoticbolivia.org.
No hay comentarios:
Publicar un comentario